Las oraciones concesivas son un tipo de estructura gramatical que se utiliza para expresar una contradicción o una situación opuesta a lo que se espera. Estas oraciones se caracterizan por utilizar conectores o conjunciones que indican la concesión. En este artículo, exploraremos ejemplos y usos de las oraciones concesivas, así como algunas sugerencias sobre cómo utilizarlas correctamente en tu escritura.
¿Qué son oraciones concesivas y ejemplos?
Las oraciones concesivas son estructuras gramaticales que se utilizan para expresar una idea que contrasta con la principal, pero que no impide que esta última se cumpla. En otras palabras, se presentan como una especie de concesión o limitación que no afecta la acción o proceso principal enunciado en la oración.
Las conjunciones concesivas son los nexos más comunes utilizados para introducir este tipo de oraciones, como por ejemplo: «aunque», «a pesar de que», «si bien», «no obstante», entre otros. Estas conjunciones establecen una relación de contraste o contradicción entre dos ideas, destacando la existencia de una dificultad o inconveniente que no impide que se lleve a cabo la acción principal.
Por ejemplo: «Aunque llueva, iremos al cine». En esta oración, se expresa una limitación (que llueva) pero se enfatiza que no impedirá que se realice la acción principal (ir al cine). La conjunción «aunque» introduce la idea de concesión y establece el contraste entre la lluvia y la decisión de ir al cine.
¿Cómo saber si una oración es Concesiva?
Una oración concesiva se caracteriza por expresar una idea que contrasta o se opone a lo que se ha mencionado anteriormente en el texto. Esta idea de concesión se expresa a través de nexos, que son palabras o grupos de palabras que establecen una relación de contraste o concesión entre dos ideas. Los nexos más comunes que se utilizan para introducir oraciones concesivas son: aunque, a pesar de, sin embargo, no obstante y por más que. Estos nexos indican que, a pesar de que la información presentada anteriormente puede ser cierta, existe un elemento o factor que contradice o limita esa afirmación.
Es importante tener en cuenta que, aunque estos nexos son los más utilizados para expresar el carácter concesivo, no son los únicos posibles. En algunos casos, la oración concesiva puede no tener un nexo explícito, y la concesión se puede inferir del contexto. Además, es posible que se utilicen otros nexos que no sean específicos de la concesión, pero que aún así cumplan la función de introducir una oración concesiva. Por ejemplo, la conjunción pero puede utilizarse para introducir una oración concesiva cuando se utiliza en combinación con palabras como sin embargo o a pesar de.
¿Qué son las oraciones subordinadas concesivas?
Las oraciones subordinadas concesivas son un tipo de oración subordinada circunstancial que introduce una objeción o una condición contraria a lo que se expresa en la oración principal. A pesar de esta objeción, la oración subordinada concesiva no niega la acción o el hecho expresado en la oración principal. En otras palabras, la oración subordinada concesiva establece una concesión o una contradicción, pero no impide que la acción de la oración principal se lleve a cabo.
En español, las oraciones subordinadas concesivas se pueden introducir mediante conjunciones como «aunque», «a pesar de que», «aun cuando», «por más que», entre otras. Estas conjunciones indican que, a pesar de la condición o la objeción presentada en la oración subordinada, la acción de la oración principal se realiza igualmente.
Por ejemplo, en la oración «Aunque estaba lloviendo, salí a correr», la oración subordinada concesiva «aunque estaba lloviendo» indica una condición contraria a salir a correr, pero no impide que la acción se lleve a cabo. En este caso, la persona decide salir a correr a pesar de que está lloviendo.
¿Cuáles son los nexos concesivos?
Los nexos concesivos son aquellos que se utilizan para expresar una dificultad o una objeción en la oración subordinada, pero que no impiden la acción de la oración principal. Estos nexos indican una relación de contraste entre ambas oraciones.
Existen varios nexos concesivos en español, entre los más comunes se encuentran aunque, si bien, por más que, con todo, no obstante, sin embargo, entre otros. Estos nexos se utilizan para introducir una oración subordinada que presenta una dificultad o una situación contraria a lo que se expresa en la oración principal.
Es importante destacar que muchos nexos concesivos, aunque no todos, se pueden sustituir por la palabra aunque, que además es uno de los más utilizados. Por ejemplo, se puede decir «Estudiaré, aunque esté cansado» o «Estudiaré, a pesar de estar cansado». En ambos casos, se está expresando una dificultad o una objeción en la oración subordinada, pero esto no impide que se realice la acción expresada en la oración principal.
¿Qué es concesivas y condicionales?
Las construcciones condicionales se utilizan para expresar una condición o una situación hipotética. Se forman mediante una oración principal y una oración subordinada introducida por la conjunción «si». La oración principal establece la consecuencia o el resultado de la condición expuesta en la subordinada. Por ejemplo: «Si estudias, aprobarás el examen». En este caso, la oración principal «aprobarás el examen» se cumple si se cumple la condición expresada en la subordinada «si estudias».
Las construcciones concesivas, por otro lado, se utilizan para expresar una situación que es contraria o contradictoria a lo que se esperaría. Se forman mediante una oración principal y una oración subordinada introducida por palabras como «aunque», «aun cuando» o «por mucho que». La oración principal establece una afirmación que contrasta con la situación presentada en la subordinada. Por ejemplo: «Aunque esté lloviendo, saldré a correr». En este caso, la oración principal «saldré a correr» muestra una acción que se llevará a cabo a pesar de la situación presentada en la subordinada «esté lloviendo».
El Subjuntivo en las Frases SUBORDINADAS CONCESIVAS en español: ¿Cuáles son? ¿Cómo se usan?