Ejercicios resueltos de recursos literarios

En el mundo de la literatura, los recursos literarios son herramientas indispensables para crear textos más expresivos y cautivadores. Estos recursos, como la metáfora, la hipérbole o el símil, permiten al escritor añadir belleza y profundidad a sus creaciones. Sin embargo, comprender y utilizar correctamente estos recursos puede ser un desafío para muchos. Por eso, en este post, te presentaremos una selección de ejercicios resueltos de recursos literarios, para que puedas practicar y mejorar tus habilidades literarias.

¿Que figura literaria es Vendado que me has vendido?

La figura literaria presente en la expresión «Vendado que me has vendido» es la paronomasia. Esta figura consiste en la colocación próxima en el texto de dos palabras fónicamente semejantes, denominadas parónimos, pero de significados diferentes, dando lugar a ingeniosos juegos de palabras, ya satíricos ya humorísticos, como es el caso de esta frase de Góngora.

En este caso, la paronomasia se crea a partir de las palabras «vendado» y «vendido», que se asemejan en su pronunciación pero tienen un significado completamente diferente. «Vendado» hace referencia a alguien que tiene los ojos cubiertos o tapados, mientras que «vendido» se refiere a la acción de vender algo.

Esta figura literaria es muy utilizada en el Siglo de Oro de la literatura española, donde se buscaba la originalidad y el ingenio en la escritura. La paronomasia permite jugar con las palabras, creando juegos de palabras y dobles sentidos que añaden un toque de humor o ironía al texto. En el caso de la frase mencionada, se crea una ambigüedad entre la acción de vender y la falta de visión, lo cual puede interpretarse de distintas maneras según el contexto en el que se utilice.

recursos literarios ejercicios resueltos

¿Qué es la hipérbole y un ejemplo?

La hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar de manera desproporcionada una situación, objeto o persona con el fin de enfatizar o llamar la atención sobre una característica específica. Se trata de una figura muy común en la literatura, especialmente en la poesía y en la publicidad, donde se utiliza para crear impacto y dar énfasis a un mensaje.

Un ejemplo claro de hipérbole es la frase «¡Eres la persona más guapa del universo!». En este caso, se utiliza una exageración extrema para resaltar la belleza de alguien, afirmando que es la más hermosa de todo el cosmos. Es evidente que esta afirmación no es literalmente cierta, pero su objetivo es llamar la atención y resaltar la belleza de esa persona.

recursos literarios ejercicios resueltos

¿Qué es la paronomasia literaria?

La paronomasia literaria es una figura retórica que se caracteriza por el uso de palabras similares en su forma fonética pero con significados diferentes. Esta figura de dicción se emplea en posiciones cercanas dentro de un discurso, con el objetivo de crear un efecto estilístico y llamar la atención del lector o del oyente.

La paronomasia es una herramienta muy utilizada en la literatura debido a su capacidad para generar juegos de palabras, dobles sentidos y ambigüedades. Al jugar con las similitudes fonéticas, se crea un efecto de sorpresa y de ingenio que enriquece el texto y lo hace más memorable para el lector.

Un ejemplo clásico de paronomasia literaria es el famoso juego de palabras utilizado por Shakespeare en su obra «Romeo y Julieta»: «¿Qué hay en un nombre? Lo que llamamos rosa, con cualquier otro nombre olería igual de dulce». En este caso, el autor juega con la similitud fonética entre «nombre» y «olor» para resaltar la idea de que el verdadero valor de las cosas no se encuentra en su nombre, sino en su esencia.

recursos literarios ejercicios resueltos

¿Cómo se usa la hipérbole?

La hipérbole es un recurso estilístico literario que consiste en la exageración de cantidades, cualidades y características. Se utiliza tanto en la literatura como en el lenguaje coloquial y en la propaganda comercial y política, además de textos y bromas humorísticas.

En la literatura, la hipérbole se emplea para enfatizar una idea o una situación, y crear un efecto dramático en el lector. Mediante la exageración, se busca captar la atención del lector y transmitir una idea de forma más impactante. Por ejemplo, en la obra «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez, se utiliza la hipérbole para describir personajes y situaciones surrealistas, como cuando se menciona que uno de los personajes «era tan delgado que parecía un alambre».

En el lenguaje coloquial, la hipérbole se utiliza para enfatizar una afirmación o una descripción de forma exagerada. Por ejemplo, cuando decimos «me muero de hambre» para expresar que tenemos mucha hambre, o «te lo dije un millón de veces» para indicar que hemos repetido algo muchas veces. En la publicidad, la hipérbole se utiliza para resaltar las cualidades de un producto o servicio de forma exagerada, con el objetivo de persuadir al consumidor. Por ejemplo, cuando se dice que un producto es «el mejor del mundo» o «el más rápido de todos».

Recursos literarios – Explicación con EJEMPLOS